jueves, 24 de enero de 2013

La importancia de los valores

No black sheeps here - we're all public domain :)
Llevamos más de quince años diciendo que existe crisis de valores. También afirmamos que ya no hay valores, los más idealistas decíamos que volveríamos a los valores. Otros afirmaban que necesitábamos un buen pensador que nos aportara la solución al caos social que vivíamos. En fin que el tema valores de alguna manera siempre ha estado ahí. También es cierto que cuando no entendemos lo que pasa  y queremos hallar la causa, necesitamos un culpable. Atribuimos la culpa a la crisis de valores.

Lo que más me llama la atención es que ante la gran crisis económica que padecemos, los "entendidos en economía nos mencionan la necesidad de volver a los valores. No es que no tengan razón, pero han tardado mucho tiempo en decirlo. Quizás no les ha interesado mencionarlo antes porque eran ellos los beneficiados de esta falta de valores. Me llamó poderosamente la atención que Mario Conde aparezca en los medios como el gran "guru" de los valores, el nuevo místico incluso. En fin. Los valores. Sí, es necesario recuperar valores.

Yo me ciño a lo vivido en mis encuentros profesionales. Y lo que puedo afirmar con gran verdad es que nadie sale de una crisis psicológica hasta que no se pregunta: DESDE DONDE QUIERE VIVIR.

Dar respuesta a esta pregunta hace que la persona se sitúe frente así mismo y frente a la vida. Por tanto, los valores son los que nos hacen posicionarnos a decir NO o SI a las distintas situaciones. Nos ponen en contacto con lo que uno es, vive, piensa y siente. Pero no confundamos valores con  ideales. Aunque puedan estar relacionados y en conexión, no es lo mismo hablar de valores que de ideales. los valores son instancias más profundas de la personalidad, atañe a la esencia del ser, a lo profundo de uno. Y cuando somos capaces de bajar al fondo de nosotros mismos y hallar el contenido de todo lo que está cargado de verdad, autenticidad y significado es cuando podemos empezar a hablar de valores.

No perdamos de vista que los valores son grandes hallazgos humanos que nos han permitido un proceso de humanización mayor.

domingo, 13 de enero de 2013

Expresiones que no debemos usar

Glitch Abstract Art por Iwan Gabovitch
He aprendido en mi práctica cotidiana como terapeuta que hay algunas expresiones que deberíamos desechar de nuestro vocabulario. 

Algunas de éstas son:

NO PUEDO
A menudo cuando por la circunstancia X nos vemos sumergidos en una situación de imposibilidad para actuar, cambiar, luchar y salir adelante. Ante la desesperación se tiende a usar el término "no puedo". Este hace mucho daño. Las palabras llevan un contenido simbólico y emocional que actúan también en nosotros paralizándonos o lanzándonos a la lucha. Si nos repetimos a menudo dicha expresión frenamos nuestra fuerza para la acción. Ante el dolor y el abatimiento la actitud correcta es la contraria: aguantar y resistir y, sobre todo, saber esperar; con la confianza de que saldré adelante, confiando en la gran capacidad que tenemos para sufrir y tolerar la adversidad..

Desecha el "no puedo".

FRACASO
Esta palabra hace tiempo que la borré de mi vocabulario y de mi vida. He tratado tantas "psicosis de fracaso" injustas. He visto demasiado dolor por esta causa. Cuando en verdad las cosas salen y otras... no salen. No es necesario meter tanto el ego en todo. Unas veces los proyectos o planes no salen porque "metemos la pata". ¿Y QUÉ?, se aprende de ello, se asume como tal y basta. En otras ocasiones no depende de nosotros y, en otras... simplemente no podía ser. Así de sencillo. La Verdad es que casi todo es más sencillo de lo que lo hacemos.

Desecha esta palabra de tu vocabulario y evitarás sufrimientos inútiles.

¿CÓMO?
A menudo nos preguntamos ¿cómo conseguiré tal meta o cambio. No obstante, cuantas más vueltas damos más confundidos y paralizados nos quedamos.  Los verdaderos cambios se dan de forma automática cuando hacemos las reflexión interna adecuada. Es el acto consciente:  "Eureka, lo hallé", me dí cuenta de lo que nos conduce a la acción. Este acto consciente genera las actitudes adecuadas para obtener el cambio.  No se trata de dar vueltas y vueltas a las ideas, reflexionar no es dar vueltas, es otra cosa. Hay cantidad de actos que se producen de forma automática, sin necesidad del pensamiento. Por ejemplo: "si aparece una serpiente delante de nosotros, no nos preguntamos cómo nos vamos. Nos vamos sin más, porque si nos paramos a pensar en la estrategia para irnos, mientras lo estamos pensando nos ha picado. Los cambios psíquicos se producen de igual manera. No se trata de preguntarse el cómo sino de actuar.

viernes, 4 de enero de 2013

2013 - Bienvenido

Roses like velvet  / LoboStudioHamburg
Un año más. Una posibilidad mas, tiempo para vivir, luchar, desear, cambiar, enriquecernos, cultivarnos, aprender, caminar, gratificarse... y, sobre todo, para encontrar la consciencia. Si, ser conscientes de lo que somos, de lo que creíamos ser pero  no somos, conscientes de que si todos pusiéramos un poco más de nuestra parte, este mundo sería mucho más maravilloso.

Si fuéramos todos mas conscientes compresivos, amables, entregados, responsables, ... este mundo sería mucho mejor y, por tanto, no habría tantas victimas sufriendo la injusticia de la inconsciencia.

2013 bienvenido seas a nuestras vidas porque nos brindas la gran posibilidad de vivir más renovados. Hay quien cree que el entendimiento es muy difícil porque las personas tenemos percepciones muy diferentes de la realidad y de la vida en general.

Están equivocados, precisamente la riqueza está en la diferencia y el complemento también. Lo que en verdad nos aleja es la terquedad, el orgullo, la soberbia, el egoísmo, la fijación ideológica, la falta de empatía,  la falta de escucha empática y trans-empática.

Escuchemos  todo  lo que 2013 nos ofrece y posibilita. Y démosle frente con elegancia y espíritu grande.